Las fotografías de este ensayo colectivo fueron tomadas de 1995 a 2006, cuando teníamos entre 16 y 25 años, en los territorios nombrados como Argentina, Uruguay, Chile, México y España. Son retrato de una época y de un movimiento internacionalista: el anarkopunk latinoamericano.
En un contexto de fuerte prejuicio y criminalización de las propuestas juveniles fuimos muchxs lxs que nos encontramos para crear espacios solidarios donde las individualidades se potenciaran, la rabia se convirtiera en acción y se practicaran relaciones horizontales. Durante la efervescencia pre y post revuelta popular del año 2001 en Argentina, lxs anarkopunks okupamos lugares abandonados como respuesta a la especulación inmobiliaria, en los que vivimos y desarrollamos actividades culturales para nosotrxs y la gente del barrio. Aquellas casas fueron convertidas en centros sociales, zonas autónomas de creación y convivencia en las que tomábamos las decisiones comunitarias en asambleas por consenso, y fueron también el territorio en el que llevamos a la acción el "hazlo tu mismx" como práctica de vida cotidiana.
Para la autogestión, la distribución de materiales y la difusión de ideas libertarias, organizamos ferias de fanzines en espacios públicos, formamos bandas de música, hicimos recitales, fiestas, jornadas y talleres libres, gratuitos y abiertos a la comunidad, reciclamos alimentos, armamos merenderos y montamos bibliotecas en cada uno de aquellos espacios.
Como parte de nuestra lucha, participamos en la creación de sindicatos con bases anarquistas, nos movilizamos en apoyo a lxs trabajadorxs desocupadxs autónomxs, junto a la comunidad LGTTBIQ+, por lxs presxs políticxs, contra las leyes de impunidad, el gatillo fácil, y participamos en escraches a los genocidas junto a distintos movimientos de DDHH.
Este fotolibro se publica con la intención de dejar registro de una época que forjó vínculos, ideas y prácticas vitales que continúan hasta hoy.
Verónica Borsani, Luzía Fernández Loiza, Paula Marinaro y Loreley Ritta. Buenos Aires, agosto de 2019
No somos lo que te esperas
Las fotografías de este ensayo colectivo fueron tomadas de 1995 a 2006, cuando teníamos entre 16 y 25 años, en los territorios nombrados como Argentina, Uruguay, Chile, México y España. Son retrato de una época y de un movimiento internacionalista: el anarkopunk latinoamericano.
En un contexto de fuerte prejuicio y criminalización de las propuestas juveniles fuimos muchxs lxs que nos encontramos para crear espacios solidarios donde las individualidades se potenciaran, la rabia se convirtiera en acción y se practicaran relaciones horizontales. Durante la efervescencia pre y post revuelta popular del año 2001 en Argentina, lxs anarkopunks okupamos lugares abandonados como respuesta a la especulación inmobiliaria, en los que vivimos y desarrollamos actividades culturales para nosotrxs y la gente del barrio. Aquellas casas fueron convertidas en centros sociales, zonas autónomas de creación y convivencia en las que tomábamos las decisiones comunitarias en asambleas por consenso, y fueron también el territorio en el que llevamos a la acción el "hazlo tu mismx" como práctica de vida cotidiana.
Para la autogestión, la distribución de materiales y la difusión de ideas libertarias, organizamos ferias de fanzines en espacios públicos, formamos bandas de música, hicimos recitales, fiestas, jornadas y talleres libres, gratuitos y abiertos a la comunidad, reciclamos alimentos, armamos merenderos y montamos bibliotecas en cada uno de aquellos espacios.
Como parte de nuestra lucha, participamos en la creación de sindicatos con bases anarquistas, nos movilizamos en apoyo a lxs trabajadorxs desocupadxs autónomxs, junto a la comunidad LGTTBIQ+, por lxs presxs políticxs, contra las leyes de impunidad, el gatillo fácil, y participamos en escraches a los genocidas junto a distintos movimientos de DDHH.
Este fotolibro se publica con la intención de dejar registro de una época que forjó vínculos, ideas y prácticas vitales que continúan hasta hoy.
Verónica Borsani, Luzía Fernández Loiza, Paula Marinaro y Loreley Ritta. Buenos Aires, agosto de 2019
Productos Relacionados
6 cuotas sin interés de $266,67


3 cuotas sin interés de $533,33



24 cuotas con otras tarjetas

















































Débito



Efectivo



Transferencia o déposito

Cuando termines la compra vas a ver la información de pago en relación a esta opción.
Total: $1.600
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos